Egipto: resistencia noviolenta en el surgimiento de un estado-nación, 1805-1922


(Nota introductoria: tod@s hemos estudiado en colegios e institutos la historia centrada en las élites gobernantes, pero este artículo se preocupa más por desvelar y recuperar parte de la fructífera historia protagonizada por personas normales y corrientes. Su influencia en nuestras estructuras tradicionales ha sido grande, pero siempre minusvalorada, en buena parte. Esto también ocurre en la tradición noviolenta y solemos caer en el seguidismo de líderes y no damos importancia a l@s, muchas veces, protagonistas de la historia: el pueblo llano.).

A menudo, el enfoque en el papel de las élites políticas, los eventos impulsados por las élites, las luchas políticas internas brutales, las intervenciones extranjeras agresivas, la resistencia armada y la violencia eclipsan las acciones noviolentas aparentemente menos visibles pero no menos importantes impulsadas por las personas.  A veces, las historias de resistencia masiva noviolenta se ignoran por completo, incluso en publicaciones académicas muy respetadas.  Por ejemplo, The Cambridge History of Egypt ofrece solo unas pocas líneas sobre los eventos de 1805, pasando por alto por completo la movilización noviolenta dirigida por civiles.  En este capítulo, nuestro objetivo es crear una mayor conciencia sobre la historia de las acciones noviolentas en la lucha de Egipto contra la dominación de los extranjeros y ofrecer información sobre su papel y eficacia y su contribución al fortalecimiento de un tejido nacional, el proceso que eventualmente condujo al surgimiento de un movimiento verdaderamente nacional y noviolento ejemplificado por la revolución de 1919.  También hacemos algunas referencias a la revolución de 2011 para enfatizar patrones noviolentos similares que parecen haber estado presentes tanto en la revolución de 1919 como en los eventos que llevaron a la salida del presidente egipcio Hosni Mubarak bajo la presión de un levantamiento popular noviolento.

Capítulos previos de resistencias civiles:  GhanaZambiaMozambique y Argelia.

Esta traducción proviene del capítulo titulado “Egypt: Nonviolent Resistance in the Rise of a Nation-State, 1805–1922” escrito por Mateo Meyer en el libro “Recuperación de la historia noviolenta.  La resistencia civil en las luchas de liberación”, editado por Maciej J. Bartkowski en Lynne Rienner Publishers.

Egipto
Índice de Desarrollo Humano

Egipto es un país transcontinental que está situado en el extremo noreste de África y cuenta en Asia con la península del Sinaí. Su capital es El Cairo y cuenta con una superficie de 996.603 km2. Su población es de 104’2 millones de habitantes. Su Índice de Desarrollo Humano es de 0’731 y se considera alto (en el último tramo). Está en el puesto 97 de 191 países.

Los sistemas de valores egipcios generalmente enfatizan el uso de los medios noviolentos para luchar contra la opresión y la injusticia.  Con la excepción de la violencia en los asesinatos por honor y las enemistades sangrientas en el Alto Egipto, tanto los valores tradicionales como los religiosos enfatizan que, antes de recurrir a la violencia, se deben agotar los métodos noviolentos.  Además, para no parecer débiles al emprender acciones noviolentas, los resistentes deben recordar a sus oponentes que el uso de la fuerza sigue siendo una opción posible.  Se ha valorado mucho la lucha colectiva noviolenta como forma de autodefensa y el sacrificio de la vida por la nación, la religión o los principios.  Sin embargo, el martirio no implica el combate armado;  alguien que muere mientras lucha de manera noviolenta también puede ser considerado un mártir; el término se usó, por ejemplo, para describir a los manifestantes noviolentos que fueron asesinados durante la revolución de 2011.

En los tiempos modernos, las luchas violentas de Egipto contra los ocupantes extranjeros, como Francia, Gran Bretaña e Israel, son vistos como actos de autodefensa.  Si bien la violencia en defensa propia está justificada en las narrativas nacionales de Egipto, esto está matizado por el reconocimiento de un cierto valor en las acciones noviolentas.  Por un lado, muchos egipcios suelen elogiar la exitosa revolución de 1952 contra su sistema monárquico enfermo por no haber derramado sangre.  Por otro lado, parecen celebrar las luchas nacionales contra la opresión y la injusticia, ya sean violentas o no violentas, independientemente del éxito que haya tenido dicha lucha.

Sin embargo, las luchas noviolentas de masas de 1919 y 2011 parecen presentar un modelo noviolento que no fue acompañado por una amenaza o uso de la fuerza en caso de que las acciones noviolentas hayan fracasado.  Si los resistentes utilizaron la coerción física, fue proporcional y en defensa propia.  Por ejemplo, en 2011, los manifestantes derribaron a matones de los camellos que cargaban y sacaron a los policías de los vehículos blindados que se usaban para disparar contra los manifestantes.  Las dos revoluciones demuestran que la resistencia noviolenta como opción estratégica tiene su lugar en la lucha nacional egipcia. Incluso ahora, después de la revolución de 2011, los egipcios siguen insistiendo en utilizar únicamente métodos noviolentos para protestar contra los estallidos ocasionales de violencia religiosa, presionar a los militares para que dejen de procesar a los manifestantes y avanzar más vigorosamente con los cambios democráticos y llevar ante la justicia a los ex altos funcionarios del régimen derrocado.

La revolución de Mayo de 1805

Egipto había estado bajo el dominio otomano desde 1517, sus walis (gobernadores) seleccionados por el sultán y ayudados por los mamelucos, una casta militar.  En 1798, como parte de la rivalidad colonial entre Gran Bretaña y Francia, Napoleón invadió y ocupó Egipto.  Después de la partida de los franceses en 1801, los otomanos, los mamelucos y los británicos compitieron por el poder en el país.  En 1804, Egipto volvió a estar bajo el control del Imperio Otomano, esta vez bajo un nuevo wali, Ahmad Khurshid Pasha, quien impuso fuertes indemnizaciones e impuestos.  Poco después, Egipto fue testigo de una acción política noviolenta única, que marcó un esfuerzo sin precedentes por parte de las élites empresariales y religiosas para hacerse cargo del destino político del país.

En respuesta a la difícil situación de las masas, los líderes religiosos e intelectuales de El Cairo unieron fuerzas con las “élites empresariales” para apelar al wali Sus quejas se referían a los impuestos, la presencia de soldados otomanos en la capital y la hambruna provocada por el bloqueo de los mamelucos al transporte de cereales desde el Alto Egipto.  El wali exacerbó la situación al desestimar sus súplicas.  El cronista contemporáneo Abdel Rahman Al Gabarti registró que la gente común salió a las calles a protestar, tocar tambores y gritar.  Las mujeres se unieron, echándose barro en las manos y el cabello como una forma visual de consternación y desaprobación del wali y sus políticas.  Pronto muchos otros siguieron con el apoyo de respetados jeques del centro religioso y académico Al-Azhar.  Los soldados en las calles estaban visiblemente conmovidos y aseguraron a las masas que empatizaron con sus agravios. Después de estas protestas noviolentas espontáneas, los líderes religiosos y empresariales pidieron a los eruditos religiosos que ofrecieran una interpretación religiosa, una forma de consulta en la toma de decisiones importantes en ese momento, de si estaba permitido bajo ciertas circunstancias derrocar a un gobernante.  Esto resultó en que los eruditos religiosos de Al-Azhar emitieran una fatwa (fallo) que establecía que “de acuerdo con las reglas de la [ley] islámica Sharia, las personas tienen derecho a instalar gobernantes y procesarlos si se desvían de las reglas de justicia y toma el camino de la injusticia.

A pesar de esta pérdida de legitimidad, el wali se negó a renunciar incluso cuando la oposición presionó por su juicio político y la instalación de Muhammad Ali, un comandante otomano albanés popular entre los egipcios.  Las tropas albanesas, junto con una manifestación de 40.000 egipcios, el 20 % de la población de El Cairo, rodearon la ciudadela de Khurshid y no cedieron durante cuatro meses.  Durante el asedio, las masas siguieron las órdenes de sus líderes religiosos y empresariales y las del futuro gobernante Muhammad Ali.  Formaron grupos de vigilantes equipados con armas y palos primitivos para defenderse de cualquier ataque de los soldados de la ciudadela del wali y para hacer cumplir el asedio hasta que Khurshid renunció.  Los líderes instruyeron gente “que esté atenta y que proteja su ubicación; si un soldado los ataca, deben responder proporcionalmente.  De lo contrario, la gente debería abstenerse de provocar y atacar a los soldados”.  Las escaramuzas ocasionales, generalmente iniciadas por soldados que usan cañones, resultaron en algunas muertes y lesiones (tanto de soldados como de civiles).  Sin embargo, la firme intención de los líderes del sitio era no usar la violencia.  Hicieron todo lo posible para usar argumentos religiosos para persuadir a los representantes del wali de que, según los principios islámicos, la falta de consentimiento público hacía que su deber islámico dimitiera.  Eventualmente, con la perseverancia de una movilización de masas en gran parte noviolenta y la presión de los egipcios comunes, el sultán otomano se retiró de Khurshid y nombró a Muhammad Ali en su lugar.

El levantamiento popular de 1805 siguió al principio una práctica política establecida de hacer una súplica al gobernante.  Cuando esto fracasó, la gente y sus líderes recurrieron a métodos noviolentos y no convencionales de manifestaciones callejeras y luego un asedio.  Al dirigir su desobediencia hacia un wali específico, sin expresar hostilidad hacia el Imperio Otomano ni buscar el nombramiento de un egipcio, el pueblo evitó instigar un conflicto más amplio contra un adversario mucho más fuerte.  A pesar de la importancia de la religión para unir a la gente y como fuente de identidad, ni la conciencia religiosa ni la nacional se habían desarrollado lo suficiente como para que los egipcios desafiaran el dominio otomano en sí mismo.  Con el tiempo, la identidad nacional se convirtió en una fuerza más potente, superando en última instancia al panislamismo liderado por los otomanos.  Los estudiosos interpretan la revolución de 1805 como la primera intervención del pueblo y sus representantes (en este caso, las élites religiosas y empresariales) en los asuntos políticos de su Estado y el comienzo del surgimiento de una identidad nacional egipcia moderna, que se reforzó en las próximas décadas por la introducción del servicio militar obligatorio universal en un ejército nacional, frecuentes misiones educativas a Europa y el establecimiento de un sistema escolar moderno.

La revolución de Orabi de 1881

Tawfik Pasha se convirtió en jedive (virrey) en 1879, cuando el gobierno estaba muy endeudado con Gran Bretaña y Francia.  Los británicos y los franceses habían designado controladores financieros para supervisar el presupuesto egipcio, lo que resultó en impuestos altos, salarios gubernamentales bajos y recortes severos en el ejército (de 124.000 en 1875 a 36.000 en 1879).  En esta situación económica en deterioro, y con dominación extranjera, no musulmana sobre la política del gobierno, el descontento interno creció y Tawfik enfrentó la resistencia de diferentes sectores de la sociedad.

Sayyed Jamal al-Din

Las instituciones académicas religiosas se volvieron cada vez más activas y politizadas, gracias a los discípulos del renovador iraní del pensamiento islámico y defensor de la unidad musulmana Sayyed Jamal al-Din (conocido como Afghani) que había vivido en Egipto desde 1871.  Afghani era expulsado en 1879, no sin antes fomentar el crecimiento de una prensa crítica y formó varios foros donde formó a futuros activistas islamistas y nacionalistas.

El principal desafío a Tawfik y la injerencia europea en los asuntos del país procedían del ejército egipcio.  El coronel Ahmad Orabi, hijo de un jeque de aldea en una época en la que solo el 13 % de la población vivía en ciudades, se había convertido en oficial de carrera del ejército y protestó contra una nueva ley que impedía que los campesinos se convirtieran en oficiales del ejército.  Convocados para ver al jedive y al ministro de guerra Osman Rifki, Orabi y otros dos oficiales campesinos fueron arrestados, solo para ser rescatados por camaradas de su regimiento que forzaron la destitución de Rifki y la anulación de la ley.  Este éxito puso a Orabi en una posición para plantear demandas más amplias, no solo para revertir los recortes del ejército, sino también para restablecer una Cámara de Diputados más fuerte y redactar una nueva constitución.  Tampoco rehuyó criticar la interferencia otomana y europea.  Como tal, sus acciones “crearon una plataforma sobre la cual una variedad de fuerzas en la sociedad civil pudieron ponerse de acuerdo”.   En consecuencia, Orabi logró ganar el apoyo y la participación activa de amplios sectores de la sociedad, incluidas partes del establecimiento político y urbano, alcaldes, terratenientes, empleados públicos, intelectuales, campesinos y el ejército que estaban frustrados por el empeoramiento de las condiciones políticas y económicas del país y la injerencia extranjera.

Orabi desarrolló un proceso de respaldo ciudadano para sus futuras acciones:  “Delegaciones de todo el país se acercaron a nosotros y nos entregaron autorizaciones que nos facultan para trabajar por el mejor interés de nuestro país, declarando su solidaridad con nosotros en todos nuestros esfuerzos de reforma y sus perspectivas. ” Estableció el 9 de septiembre de 1881 como la fecha para llevar las quejas de la gente al Jedive Tawfik.  Respaldados por una manifestación cívico-militar frente al Palacio de Abdin, Orabi y sus colegas confrontaron a Tawfik y al cónsul británico interino con las demandas del pueblo de reconstruir el ejército, destituir al gobierno y formar una asamblea verdaderamente nacional. “Dios nos ha creado libres”, Orabi declaró.  “Él no nos creó como herencia o propiedad . . . Así que en el nombre de Dios, que no hay más Dios que él, ya no seremos esclavos”.

Tawfik se inclinó ante sus demandas, expandiendo los poderes de la asamblea representativa y reconstruyendo el ejército.  Mientras reflexionaba sobre el éxito del movimiento noviolento y su demostración, Orabi escribió:

“Quien haya leído la historia sabe que los países europeos ganaron su libertad mediante la violencia, el derramamiento de sangre y la destrucción violenta,  pero nosotros la ganamos en una hora sin derramar una gota de sangre, sin poner miedo en un corazón, sin transgredir el derecho de alguien, ni dañar el honor de alguien”.  

La revolución de 1881 se basó en la presión coercitiva noviolenta de la población militar y civil. Orabi obtuvo un éxito rápido al perseguir demandas que eran limitadas y no representaban una amenaza directa para el régimen o, en general, para los intereses de las potencias extranjeras.  Movilizando con éxito un amplio apoyo en todos los estratos sociales, incluidos algunos líderes políticos, grandes y pequeños terratenientes y gremios urbanos de todo el país, presionó efectivamente a Tawfik para que aceptara las demandas de la gente.  Sin embargo, si Tawfik estaba dispuesto a aceptar alguna reducción de los poderes del jedival, Gran Bretaña y Francia estaban firmemente en contra de la democratización. En enero de 1882, Gran Bretaña y Francia reafirmaron su interés mutuo en preservar el “orden de las cosas” en Egipto y prometieron su apoyo al jedive.  Y en el verano, Gran Bretaña invadió militarmente.  La resistencia armada resultó inútil;  Orabi se rindió y fue exiliado a la Colonia británica de Ceilán (ahora Sri Lanka).  Así comenzó la ocupación británica de Egipto.

A pesar de la derrota, el movimiento de Orabi sentó las bases para nuevos esfuerzos masivos y en gran parte noviolentos para organizar, movilizar y construir instituciones alternativas para desafiar directamente la ocupación colonial británica un par de décadas después.

De la ocupación británica a 1914

La ocupación británica de Egipto cambió la lucha de los egipcios, una vez más, a una lucha contra un ocupante extranjero.  La ocupación anterior por parte de los otomanos incluía un sentido de fraternidad musulmana y panislamismo que atrajo a muchos egipcios, a pesar de su creciente sentido de identidad nacional.  Esta vez, sin embargo, un país no musulmán gobernó Egipto claramente para su propio beneficio.  Gran Bretaña tomó el control total sobre el tesoro del estado, supervisó estrictamente todos los ministerios del gobierno y nombró administradores británicos.  Los administradores británicos confiscaron arbitrariamente las cosechas de los agricultores y recaudaron por la fuerza impuestos excesivos para apoyar su ocupación y sus esfuerzos bélicos.  Limitaron las libertades individuales, aumentaron la censura de prensa y restringieron la libertad pública de reuniones.  Los egipcios a menudo fueron ridiculizados y abusados ​​en público, especialmente por australianos y neozelandeses, y las tropas británicas saquearon sus propiedades.

Muchos líderes nacionalistas fueron encarcelados o huyeron del país para evitar la persecución británica.  Esta opresión finalmente resultó contraproducente y despertó un creciente resentimiento entre los egipcios.  La estrategia de confiar en formas más sutiles de resistencia noviolenta fue dictada por consideraciones pragmáticas de la nación más débil controlada por un ocupante poderoso y las conclusiones extraídas de la resistencia armada fallida de Orabi a la invasión británica.

El incidente de Denshawi de junio de 1906 fue un punto álgido que provocó indignación por la ocupación.   Cinco oficiales británicos de permiso dispararon contra palomas, lo que enfureció a sus dueños en el pueblo y provocó una pelea después de la cual murió un oficial.  Los británicos dieron un ejemplo a los aldeanos al ahorcar a cuatro de ellos, y encarcelar o azotar a otros.  Estos eventos despertaron sentimientos nacionales y, por primera vez desde la revolución de Orabi, muchos egipcios se volvieron políticamente activos.  Esta creciente politización marcó el comienzo de un período en el que se formaron partidos independentistas como el Partido Nacional y el Partido de la Nación, se lanzaron periódicos nacionalistas y proconstitucionales (como al-Liwa y al-Jarida) y escuelas privadas (incluyendo escuelas nocturnas), así como cooperativas de consumidores y sindicatos fueron establecidos.

La prensa nacionalista alimentó un sentido de identidad nacional.  En 1909 las autoridades británicas, temiendo el poder de la prensa, reactivaron las leyes de censura para controlar no sólo la prensa nacional sino también la internacional e incluso las cartas y telegramas hacia o desde el extranjero.  Para eludir a los censores, los periódicos de la oposición encontraron propietarios o editores extranjeros ya que las leyes de censura no se aplicaban a las entidades no egipcias o con sede en Egipto de su propiedad.  Se organizaron peticiones y protestas contra la censura de prensa en marzo y abril de 1909, con los manifestantes gritando “abajo la opresión, abajo la ley de publicaciones, abajo la tiranía”.  Para eludir la censura, algunas publicaciones pasaron a la clandestinidad y se distribuyeron a mano a los partidarios que luego pasaron copias a otros.

Periodista y fundador de al-Liwa y del Partido Nacional, Mustafa Kamil llevó su campaña contra la ocupación británica a Francia y a la propia Gran Bretaña.  Su prematura muerte en 1908 condujo a un despertar nacional colectivo cuando unas 250.000 personas se unieron a “la primera manifestación fúnebre masiva de Egipto, mientras los funcionarios públicos abandonaron sus trabajos y los estudiantes faltaron a sus clases para marchar detrás de su féretro”.   Por primera vez en la historia moderna, los egipcios comunes finalmente pudieron visualizar su movimiento y sentir su fuerza en la gran cantidad de personas unidas en el dolor por su patriota muerto.

La Revolución de 1919 y la Independencia de 1922

Durante la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña declaró a Egipto un protectorado, impuso la ley marcial y luego rompió la promesa de no involucrar a Egipto en la guerra al requisar edificios, cultivos y animales y presionar a los campesinos para que sirvieran en el Cuerpo de Trabajo y el en el Cuerpo de Transporte de Camellos. Cuando la guerra llegó a su fin, Egipto volvió a enfrentarse a una crisis económica con una inflación descontrolada y un desempleo masivo. En vista del descontento con la ocupación británica y la afirmación del derecho a la libre determinación por parte de las potencias aliadas, parecía llegado el momento de que Egipto renegociara su propio estatus. Por lo tanto, en noviembre de 1918, ahora celebrado como Yawm al Jihad (Día de Lucha), ex el ministro de gobierno Saad Zaghlul y dos miembros de la Asamblea Legislativa se acercaron al comisionado británico para proponer el fin del protectorado británico y la participación de una delegación egipcia, Al Wafd al Misri, conocida como Wafd, en la planificada Conferencia de Paz de Versalles. Los británicos no solo rechazaron estas propuestas, sino que en marzo de 1919 Saad Zaghlul y tres colegas fueron deportados a Malta. Esta represión fracasó a gran escala, provocando protestas masivas en todo el país que continuaron a pesar de la represión letal. El gobierno británico se vio obligado a liberar a Zaghlul y sus colegas, pero el movimiento ahora había cobró impulso. Mientras denunciaba la violencia británica, los líderes de el Wafd se opusieron firmemente a cualquier uso de la violencia por parte de los egipcios y criticaron los que tornaron violentas las manifestaciones.

Los siguientes ejemplos muestran la decidida acción noviolenta de varios sectores de la sociedad egipcia en la revolución de 1919.

Recogida de Firmas

El Wafd, después de proponer la delegación a Versalles, se embarcó en una campaña masiva de recogida de firmas en apoyo de la propuesta. Las autoridades, temiendo que esta agitación politizara aún más a la gente —como lo hizo— prohibieron y confiscaron la petición. Esta prohibición también se volvió contra los británicos. La gente se volvió aún más ansiosa por registrarse. La firma fue un acto de poco riesgo pero que generó un sentimiento casi trascendente de cumplimiento del deber patriótico, un electrizante sentido de unidad nacional y puro entusiasmo por participar en un hecho histórico: la toma colectiva de decisiones sobre su el destino del país. Cientos de miles de peticiones se imprimieron en secreto en Alejandría y se distribuyeron a mano hasta que se recogieron 100.000 firmas.

Declaraciones Públicas

Varios grupos profesionales emitieron muchas declaraciones públicas, especialmente para condenar el uso británico de la fuerza contra ciudadanos desarmados. El 15 de marzo de 1919, los médicos del Hospital Al Kasr Al Ainy de El Cairo declararon que su examen de los cuerpos de los manifestantes y las heridas de otras víctimas proporcionaba pruebas irrefutables de la brutalidad británica. El 9 de abril de 1919, el consejo municipal de la Dirección de Giza protestó enérgicamente contra las acciones violentas perpetradas por las fuerzas británicas, incluidas la quema de aldeas, el asesinato de personas inocentes, la violación de mujeres, la matanza de ganado, la extorsión y la destrucción de propiedades. Estos delitos fueron documentados y se adjuntaron actas a la declaración. Decididos a no ser silenciados, los miembros del consejo de Giza se comprometieron a entregar su declaración al sultán y a todos los demás oficiales y autoridades internacionales.

Manifestaciones y huelgas estudiantiles

El arresto y deportación de los líderes de Wafd indignó al pueblo egipcio. Al día siguiente estalló una huelga de los estudiantes de la escuela en Giza, que declararon: “No estudiamos leyes en un país que no respeta las leyes”. Los estudiantes marcharon pacíficamente, pidiendo la independencia y gritando el nombre de Saad Zaghlul. Se dirigieron primero a la Facultad de Ingeniería y Agricultura de Giza y luego a la Facultad de Medicina y Comercio de El Cairo, donde se les unieron muchos más estudiantes, todos marchando juntos hacia la plaza Al Sayeda Zeinab en el corazón de El Cairo. Allí, la policía bloqueó las carreteras.  y trató de dispersar a la multitud, arrestando a 300 manifestantes. Al día siguiente, 10 de marzo —como dicen todas las fuentes disponibles— todos los estudiantes de El Cairo, incluida la universidad de Al-Azhar, anunciaron su protesta y se declararon en huelga, exigiendo la liberación de los líderes del Wafd y condenando la ocupación británica. Dos estudiantes murieron, muchos resultaron heridos, pero las manifestaciones continuaron sin cesar durante semanas. Las huelgas y manifestaciones de estudiantes tuvieron un impacto importante en la superación de la censura británica, ya que los estudiantes se llevaron a casa las noticias de El Cairo. Esto llevó a un creciente malestar en muchas partes de Egipto.

El general Edmund Allenby, enviado por Londres para establecer el orden, les dijo a los estudiantes que regresaran a clase el 3 de mayo. Cuando no obedecieron, amenazó con que, a menos que regresaran el 7 de mayo, sus escuelas estarían cerradas por el resto del año. Esta amenaza resultó ser un arma de doble filo. De hecho, se cerraron las escuelas pero, al desobedecer a la autoridad militar británica, los estudiantes socavaron aún más su legitimidad y pusieron en duda la capacidad británica para gobernar el país. Más importante aún, los estudiantes utilizaron el tiempo fuera de sus escuelas para continuar las manifestaciones y organizar protestas en otras partes del país.

Huelgas Obreras y Campesinas

Los trabajadores del tranvía, junto con los trabajadores del ferrocarril, el telégrafo y el correo se declararon en huelga a mediados de marzo de 1919, a los que se unieron los taxistas, los abogados que boicotearon los tribunales estatales e incluso los funcionarios públicos. Las protestas y huelgas de los trabajadores tenían objetivos tanto económicos como nacionalistas. Exigieron salarios más altos y mejores condiciones de trabajo mientras, al mismo tiempo, defendían el derecho de Egipto al autogobierno. Los trabajadores ferroviarios detuvieron el sistema de trenes golpeando y cortando las vías del tren y destruyendo los cambios de vía; los trabajadores del telégrafo interrumpieron las líneas de comunicación mientras que los campesinos paralizaron el comercio de bienes rurales; ambas acciones afectaron el tráfico y la comunicación entre y dentro de las ciudades y pueblos. Las paralizantes líneas de transporte y comunicación dañaron particularmente a la administración británica, que dependía en gran medida de ellas. Estas huelgas mostraron que el movimiento ahora involucraba una coalición que incluía a diferentes estratos sociales.

Formación de Policía Nacional y Disciplina Noviolenta

Para mantener el orden y la disciplina noviolenta, los manifestantes formaron un grupo especial de mariscales llamado “la policía nacional” que se identificaba con un distintivo rojo que llevaba en el brazo izquierdo. Algunos miembros de la policía nacional fueron responsables de aislar a las personas que intentaron incitar a la violencia en las manifestaciones, mientras que otros proporcionaron agua y primeros auxilios a los manifestantes si era necesario. Se les atribuyó la organización de manifestaciones efectivas y el mantenimiento de las protestas pacíficas mientras la gente las obedecía voluntariamente. Las huelgas y manifestaciones continuaron siendo predominantemente noviolentas, pero cuando se dañaron algunas propiedades al margen de una protesta, los organizadores estudiantiles emitieron rápidamente una declaración de disculpa, condenando tal comportamiento y enfatizando que deseaban demostrar lealtad a su país y apoyo a las relaciones armoniosas entre egipcios y extranjeros.

Discursos Públicos en el Refugio de un Lugar Sagrado

El estatus religioso de Al-Azhar entre los egipcios significaba que era el único lugar donde los británicos no podían usar la fuerza. Esto ofreció un santuario para pronunciar discursos públicos de personas de todos los ámbitos de la vida: líderes estudiantiles, académicos, sacerdotes, abogados e incluso trabajadores, tanto musulmanes como cristianos. Además de levantar la moral, estos discursos informaron al público sobre decisiones relevantes para la realización de protestas y huelgas y presentaron planes de acción acordados anteriormente por los líderes. Como resultado de esta toma de decisiones transparente, las personas se sintieron dueñas de la lucha en curso, lo que a su vez influyó en su disposición a continuar incluso frente a la brutalidad.

Participación pública de las mujeres

Hamidah Khalil, “una mujer del pueblo”, se convirtió en la primera mujer mártir de la resistencia de 1919 el 14 de marzo de 1919 en El Cairo. Dos días después, cientos de mujeres con velo salieron a las calles de El Cairo para manifestarse contra la ocupación británica. Este evento es visto como la primera entrada colectiva y pública de mujeres en la vida política egipcia. Safia Zaghlul, la esposa de Saad Zaghlul, y Huda Sharawi, organizadora de la Unión Feminista Egipcia, encabezaron la manifestación. Durante la protesta en curso, el ejército británico rodeó a los manifestantes noviolentos y apuntó con sus rifles a las mujeres. Las mujeres se mantuvieron firmes mientras una de ellas se acercó a un soldado británico y le dijo en inglés: “No tememos a la muerte.  Dispárame y hazme señorita Cavell de Egipto. Avergonzados, los soldados británicos se hicieron a un lado para dejar que la manifestación continuara. Las protestas de las mujeres plantearon a las autoridades británicas un dilema que fue registrado por el comandante de policía Sir Thomas Russell en una carta a su hijo: “Mi siguiente problema fue una manifestación de las damas nativas de El Cairo. Esto me asustó un poco como si llegara a suceder que iba a reunir una gran multitud y mis órdenes fueran detenerla. Detener una procesión significa fuerza y cualquier fuerza que uses con las mujeres te pone en una situación equivocada”.

La revolución vio una participación sin precedentes de mujeres de todos los estratos sociales y económicos que estuvieron involucradas en todos los aspectos de la resistencia noviolenta.  Las mujeres y las niñas de secundaria organizaron huelgas escolares y distribuyeron circulares sobre las protestas en hogares privados a pesar de la fuerte vigilancia policial;  en las provincias repartieron clandestinamente panfletos con demandas nacionalistas; proporcionó alimentos y asistencia a quienes sabotearon las líneas ferroviarias y las comunicaciones en el Alto Egipto;  manifestaciones coordinadas y boicots de productos británicos; y escribió y distribuyó peticiones a embajadas extranjeras para protestar por las políticas opresivas británicas en Egipto.

La participación y la experiencia de las mujeres en acciones noviolentas sobrevivieron a la revolución de 1919 y muchas de ellas continuaron su participación pública en diversos asuntos políticos y sociales, construyendo “el puente desde un feminismo pragmático gradual expresado discretamente en la vida cotidiana hasta un feminismo muy vocal articulado en un movimiento organizado y un vigoroso proceso de ingreso y creación de profesiones modernas”.

Manifestaciones en funerales públicos

Los egipcios celebraron funerales públicos para rendir homenaje y honrar a las víctimas de la represión británica.  Masas de personas, en representación de diversas clases, participaron en los funerales en los que se envolvieron los ataúdes con las banderas egipcias. Tales demostraciones de duelo público fueron ocasiones para grandes reuniones noviolentas y marchas silenciosas donde miles de personas caminaron en silencio que ocasionalmente fue interrumpido por gritos contra la ocupación y las atrocidades de los británicos.

Protesta Ciudadana y Boicot a la Misión de Milner

En la primavera de 1919, el gobierno británico envió a Lord Alfred Milner a investigar el establecimiento de “instituciones de autogobierno” subordinadas al protectorado británico. Este plan estuvo muy lejos de la independencia. A su llegada en diciembre de 1919, la misión de Milner fue recibida con una nueva ola de huelgas de estudiantes, trabajadores, comerciantes, abogados y otros profesionales que se oponían al statu quo anterior y a la continuación del protectorado británico. Los folletos instaban a los egipcios a boicotear la misión, negándose a ponerse en contacto con sus miembros o a ayudar en su trabajo.

Oración Masiva

Milner instó al gobierno británico a invitar a Zaghlul a Londres en mayo de 1920. Por lo tanto, el líder de Wafd convocó un día de oración para lograr la independencia total de Egipto y encargó a Ahmed Shawky que escribiera una oración. El día de oración ilustra la estrategia de Zaghlul para unificar a los egipcios en momentos críticos, haciendo que toda la nación se sienta parte de la lucha. El 24 de mayo, cientos de miles de cristianos y musulmanes se reunieron alrededor de las casas de culto para una oración común.

Mostrar una bandera de unidad simbólica

Los manifestantes de todo el país ondearon una bandera con la cruz y la media luna sobre un fondo verde, un símbolo de unidad nacional o, más precisamente, de unidad musulmán-cristiana. 8 Líderes musulmanes y cristianos celebraron reuniones conjuntas en mezquitas e iglesias donde se alternaban en pronunciar discursos. Las manifestaciones incluyeron no solo a cristianos y musulmanes, sino también a judíos.

Teatro, música y literatura que abogan por la resistencia

Escritores y poetas expresaron su amor por el Egipto libre y denunciaron la ocupación británica a través de poemas, canciones y obras literarias. En 1918-1919, Tawfiq Al Hakim escribió Al Daif Al Thakeel (Un invitado no deseado), una obra de teatro alegórica sobre un invitado a quedarse en la casa de alguien por un día que termina quedándose durante meses. A veces llamadas “la voz de la revolución de 1919”, las canciones patrióticas de Sayed Darwish sobre el exiliado Zaghlul eran tan incendiarias que los británicos prohibieron la interpretación de cualquier canción con el nombre de Zaghlul. Por lo tanto, Darwish escribió una canción sobre saad (felicidad) y la fruta zaghloul (dátil).  Los teatros de Munira al-Mahdiyya, al-Kassar y Rihani popularizaron las canciones patrióticas de Darwish con sus sutiles referencias a Zaghlul y los acontecimientos del día.

Cuando la propuesta de Milner de instituciones autónomas no logró silenciar el movimiento, los británicos volvieron al autoritarismo y, una vez más, deportaron a los líderes del Wafd. Nuevamente esto fracasó, provocando una nueva ola de huelgas y protestas. Gran Bretaña finalmente cedió y el 28 de febrero de 1922 declaró unilateralmente el final del protectorado y la independencia formal de Egipto. Esta independencia fue incompleta ya que Gran Bretaña insistió en mantener una presencia militar y más negociaciones sobre varios otros temas. Sin embargo, 1922 constituyó un gran avance en la formación de un Estado-nación egipcio moderno.

La revolución de 1919 fue un levantamiento popular genuino, en gran parte noviolento, que no estuvo manchado por el fanatismo religioso o el conflicto de clases, que reunió a una coalición de funcionarios gubernamentales, intelectuales, comerciantes, campesinos, estudiantes y, lo más notable, mujeres. Una característica igualmente significativa de las manifestaciones fue la participación de musulmanes y cristianos, lo que ilustró un fuerte sentido de identidad nacional común entre los egipcios comunes a pesar de las diferencias religiosas.

Conclusión

No afirmamos que la violencia o la lucha armada no desempeñaron ningún papel en el camino de Egipto hacia la independencia, sino que las acciones colectivas noviolentas constituyeron un importante repertorio de resistencia cuyo papel, eficacia e impacto requieren un reconocimiento y una evaluación adecuados.

La resistencia noviolenta puede no ser siempre una elección consciente y ni sus líderes ni otros participantes están necesariamente guiados por principios noviolentos. Los líderes tanto del movimiento de 1805 como de la revolución de Orabi de 1881–1882 se organizaron en gran medida por medios noviolentos, con la opción de usar las armas principalmente en segundo plano o como respuesta a la invasión que ocurrió en 1882. El período 1882–1914, por el contrario, fue de creciente conciencia nacional a través de la difusión de ideas, publicaciones y trabajo educativo que construyó la fuerza interna. Finalmente, en la revolución de 1919, la violencia de los británicos fue desproporcionada con respecto a la cometida por los manifestantes. Los líderes egipcios, no solo el Wafd, sino también los estudiantes y toda la gama de protestas tuvo cuidado de evitar la violencia y en ningún momento durante la revolución “Miraron a la violencia como una alternativa en caso de que la acción noviolenta fracasara”.

Los movimientos noviolentos brindaron una oportunidad para que los egipcios comunes de todos los ámbitos de la vida se unieran a acciones colectivas que abarcaban más que su contexto comunal familiar y aumentaron su participación, ampliando el espacio público que durante siglos había estado reservado a un grupo reducido de élites militares y políticos extranjeros.

La lucha nacional de los egipcios, independientemente de sus patrones violentos o noviolentos, es un reflejo de una interacción compleja de diferentes sistemas de valores donde la coerción física violenta, como en las revoluciones de 1919 y 2011, se restringió a la autodefensa y la protección.

La elección estratégica de la resistencia noviolenta utilizada en la revolución de 1919 se reprodujo aún más deliberadamente durante la revolución de 2011. Ambas revoluciones utilizaron repertorios similares de métodos noviolentos. Se hizo hincapié en la unidad de todos los egipcios independientemente de las diferentes religiones (por ejemplo, la bandera con una cruz y una media luna en la revolución de 1919 y los cánticos “Musulmanes, cristianos, todos somos egipcios” y la protección mutua durante las oraciones en la revolución de 2011); inclusión de mujeres y niños; insistencia en el carácter pacífico de las revoluciones en consignas y carteles; establecimiento de puestos de control para garantizar que no se introduzcan armas de contrabando en los lugares de las manifestaciones; y uso del humor, el arte, la canción y la sátira para expresar las demandas de las revoluciones o ridiculizar al adversario. La siguiente representación del modo carnaval de la revolución de 1919 se puede usar fácilmente para describir la plaza Tahrir a principios de 2011:

“Para las clases bajas urbanas, las mujeres y las minorías religiosas de Egipto, el desarrollo casi espontáneo de expresiones políticas carnavalescas y, por lo tanto, no jerárquicas proporcionó una importante vía de disidencia. Las voces de los marginados se escucharon con fuerza a través de la acción colectiva y directa en las calles . . . plazas públicas, cafés, bares, mezquitas e iglesias [que] se convirtieron en los necesarios espacios carnavalescos fuera del alcance de las autoridades centralizadas, donde se debatían e intercambiaban opiniones contra hegemónicas ilícitas”.

También hubo diferencias, siendo una de ellas que, a diferencia del 1919 revolución, el levantamiento popular de 2011 no ha tenido líderes, pero aun así ha podido mantener un grado impresionante de disciplina y cohesión noviolentas.

En este capítulo mostramos que el repertorio de métodos noviolentos puede hacer una diferencia decisiva en varias etapas en el crecimiento de un movimiento y la conducción de una lucha. La historia del Egipto moderno debe prestar mayor atención a la contribución estratégica de la resistencia noviolenta en los principales acontecimientos políticos y sociales, incluida su contribución a la formación de la identidad nacional egipcia. Los eventos de 1919 y 2011 apuntan a una nueva tendencia de mayor uso de acciones noviolentas estratégicas a medida que la identidad colectiva se vuelve más fuerte. Esto se refleja en el deseo de la gente de hacerse cargo de su propio destino como ciudadanos egipcios en 1919 y como ciudadanos egipcios en 2011. El desarrollo de la resistencia noviolenta como una opción estratégica de lucha por los derechos de las personas que se correlaciona con una identidad centrada en las personas reforzada merece más investigación.